LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO.

INTRODUCCIÓN

Desde que empecé a estudiar Psicología Industrial, me he dado cuenta de que los grupos tienen un papel muy importante en el desarrollo de las personas, sobre todo cuando se trata de aprender y crecer en lo personal y profesional. Puede parecer algo simple, pero cuando uno empieza a ver cómo funcionan los grupos y cómo influyen en las personas, se da cuenta de que hay muchas cosas detrás que vale la pena entender.

Primero, hay que saber que un grupo no es solo un montón de personas juntas. Es un conjunto de personas que interactúan, que se comunican y que tienen un objetivo en común. Por ejemplo, un grupo de estudiantes que trabaja en un proyecto, o un equipo dentro de una empresa que busca cumplir una meta. Esa interacción no solo sirve para alcanzar ese objetivo, sino que también ayuda a que cada persona desarrolle habilidades importantes, como la comunicación, la empatía, el trabajo en equipo, entre otras.

DESARROLLO 

Existen diferentes tipos de grupos. Por ejemplo, están los grupos formales, que son aquellos que se forman con una estructura clara y con un propósito definido dentro de una organización. Un ejemplo típico es un grupo de trabajo asignado por un jefe o un profesor. Por otro lado, están los grupos informales, que surgen de manera espontánea, como cuando uno se junta con compañeros para estudiar o simplemente para compartir un rato.

También se pueden clasificar los grupos según su finalidad. Están los grupos de trabajo, que buscan obtener un resultado concreto, como un informe o una presentación. En estos grupos suele haber una división de tareas clara, y cada miembro tiene un rol para que se pueda llegar al objetivo. Por otro lado, están los grupos de aprendizaje, que se enfocan más en compartir conocimientos, ayudarse entre todos y crecer juntos en el proceso.

Además, están los grupos cooperativos y competitivos. En los competitivos, los miembros buscan destacar individualmente, lo cual puede aumentar el rendimiento, pero también puede generar tensiones. En cambio, los grupos cooperativos se basan en la colaboración, el apoyo mutuo y el aprendizaje conjunto. La verdad, desde mi experiencia personal, creo que en los grupos cooperativos uno aprende más, porque se siente más cómodo, hay menos presión y todos se ayudan. De hecho, teóricos como Vygotsky señalan que el aprendizaje se da mejor en un ambiente donde las personas interactúan y comparten ideas.

Algo que me pareció interesante cuando lo vimos en clase fue el tema de las características de un grupo. Un grupo que funciona bien necesita varias cosas: buena comunicación, cohesión (es decir, que todos se sientan parte del grupo), roles definidos, normas claras y un objetivo compartido. Si todo eso está presente, es más probable que el grupo tenga éxito. También aprendimos sobre las etapas del desarrollo de un grupo, según Tuckman: formación, confrontación, normativización y desempeño. Cada etapa tiene sus desafíos, pero es parte del proceso de maduración del grupo.

En cuanto al impacto de los grupos en el ámbito educativo, me parece algo clave. Estudiar en grupo no solo hace que el estudio sea más llevadero, sino que realmente se aprende más. Compartir puntos de vista, resolver dudas juntos y discutir ideas hace que el conocimiento se construya de forma más sólida. Además, se desarrollan habilidades sociales que también son importantes para cuando uno esté trabajando en una empresa o en cualquier organización.

Otra cosa que no hay que dejar de lado es el sentido de pertenencia que se genera en un grupo. Cuando uno se siente parte de algo, se motiva más, se siente más seguro y se anima a participar. Eso influye mucho en el bienestar emocional y también en el rendimiento. Por eso, los grupos no solo ayudan a aprender, sino que también aportan al crecimiento personal.

EN CONCLUSIÓN, aunque todavía me falta mucho por aprender, entiendo que los grupos son fundamentales tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de las personas. En psicología industrial, estudiar cómo funcionan los grupos es clave para entender cómo mejorar el ambiente de trabajo, cómo hacer que la gente se sienta más motivada y cómo lograr que las organizaciones funcionen mejor. La verdad, me parece un tema muy interesante y cada vez le encuentro más sentido.

Write a comment ...

Write a comment ...

Abril Peñaló

Soy Abril, estudiante de psicología industrial